muttalks 3: cuando la musicoterapia sale del aula y se sube al escenario
- DAVID GAMELLA
- 7 sept
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 16 sept
Quizá nunca hayas oído hablar de MUTtalks. No pasa nada: si te suenan las charlas TED y su filosofía, ya tienes una buena pista. MUTtalks es su “primo lejano”: una versión a pequeña escala que pone el foco en dar voz a profesionales de la musicoterapia fuera del marco estrictamente académico, pero sin perder el rigor universitario. Su clave está en cambiar el canal y el lenguaje: lo que en la universidad tratamos con artículos, clases y seminarios, aquí se comparte en un formato escénico, cercano y comprensible, para que la evidencia no se quede en los papers, sino que llegue a las personas con un criterio profesional claro.

Cómo nació MUTtalks
Ideé MUTtalks en plena pandemia, movido por ese deseo colectivo de volver a vernos en persona. La intuición fue sencilla y potente: crear un espacio de encuentro distinto a un congreso. Un lugar donde musicoterapeutas compartieran experiencias laborales y terapéuticas, hablaran de emprendimiento y trazaran caminos reales de acceso al mercado laboral. También, aterrizar los contenidos del Máster de Musicoterapia (Universidad Internacional de La Rioja) a partir de ejemplos cotidianos, ampliando así el campo de posibilidades formativas.
Desde su concepción, MUTtalks se alinea con una idea pedagógica firme: la mejor educación diversifica los métodos de aprendizaje. Hoy contamos con múltiples canales para acercarnos a cada estilo de aprendizaje; el escenario es un medio capaz de transformar la atención sobre el contenido que facilita la transferencia a la práctica. El referente sigue siendo el marco académico y la práctica basada en la evidencia; lo que cambia es el entorno, que hace las ideas más accesibles e inspiradoras.
Más allá de la teoría: el factor humano
Si algo distingue a MUTtalks es su énfasis en el componente humano. No se trata solo de teorías, sino de personas que las encarnan y las ponen a prueba. Que muchos ponentes sean profesores que cambian de rol para compartir su experiencia clínica tiene un impacto palpable: acorta la distancia entre aquello que se enseña y lo que realmente ocurre con los pacientes, en centros, hospitales o proyectos sociales.
En las dos primeras ediciones (2023 y 2024) la conversación giró en torno a las competencias transversales que todo musicoterapeuta necesita para sostener su práctica: gestión de proyectos (para que sean viables y sostenibles), fiscalidady organización de cuentas, formación continua (porque la profesionalidad se resiente sin actualización), y divulgación rigurosa (tan necesaria como afinar un instrumento: comunica la calidad del servicio).
Un laboratorio en vivo
MUTtalks evita el formato de “venir a escuchar ponencias” y se define como una comunidad que aprende haciendo. El espíritu es de laboratorio: se muestran prototipos, se contrastan enfoques y se construyen alianzas. Por eso, para quienes buscan pasar de la teoría a la práctica en salud y música, MUTtalks se ha convertido en un punto de referencia.
La charla de cierre de la primera edición, “Mentorización de los primeros pasos” (localizable en YouTube), subrayaba la importancia de crear contextos de guía y apoyo para quienes se inician. Mentorización no como paternalismo, sino como condiciones para la autonomía: evitar errores comunes ya documentados, ordenar la complejidad de la profesión y tomar decisiones éticas en lo cotidiano. Presentar proyectos, compartir información en equipo, definir metas terapéuticas, tomar datos y analizarlos con método… todo esto aporta beneficios reales a las personas cuando conocemos nuestras fortalezas y áreas de mejora y construimos expectativas ajustadas.
El legado de David Aldridge
La segunda edición se centró en el legado de David Aldridge, referente internacional que combinó rigor clínico y sensibilidad humana. Su ejemplo nos recordó que emprender en musicoterapia no es coleccionar “servicios” en un catálogo, sino anclar los proyectos a preguntas con sentido, a evidencias comunicables y evaluables, y a un posicionamiento ético sensible a cada contexto humano. Ese legado nos reta a narrar con precisión: cuál es la necesidad que atendemos, qué hipótesis sostenemos, por qué elegimos un estilo musical u otro, qué indicadoresobservamos y cómo cuidamos la relación terapéutica. Emprender es hacerse responsable de esa narrativa y de sus consecuencias.
Una comunidad diversa que comparte camino
El ecosistema de aprendizaje de MUTtalks reúne a musicoterapeutas que son docentes, clínicos y emprendedores. Cada cual dibuja ese camino que le ha permitido “vivir la musicoterapia” sin sacrificar ni la calidad del trabajo ni su sentido. Sobre el escenario han pasado profesionales como Beatriz Amorós, Alessia Fattorini, José Fernando Fernández Company, Nacho Martínez, José Alberto Sotelo, Blanca Guillén, Nieves Frechilla, Paola García, Katia Márquez, Juan Manuel Morillo, Catalina Córdoba, y más recientemente Alessia Gutiérrez, David Escudero, Julián Bozzo y Laure Rodríguez.
Detrás, entre bambalinas, colaboran equipos transversales de la Facultad de Artes y Ciencias Sociales de UNIR: mentorías, negocio, prácticas, diseño e informática. Muchas personas comprometidas con la musicoterapia que empujan con fuerza este proyecto. MUTtalks no habría sido posible sin la ayuda de Sandra González, María Quincoces, Miriam del Moral, Cristina Rodríguez y María Vélez. Además, contamos con el respaldo del vicerrectorado de transferencia y de profesorado, y con el apoyo del decano Víctor Padilla y la vicedecana Carmen Arenas, quien presentará y presidirá una de las mesas en la tercera edición.
Rumbo a la tercera edición
La tercera entrega redirige la brújula hacia cinco ejes con impacto directo en la práctica:
Emprendimiento profesional.
Investigación como sello de calidad.
Formación continua como garantía ética del buen servicio (incluida su dimensión online).
Abordajes clínicos en contextos hospitalarios y sociales.
Comunicación y divulgación rigurosa.
Para acentuar el diálogo, sustituimos ponencias por mesas redondas. El objetivo: mentorización efectiva, acelerar la curva de aprendizaje y fortalecer el ecosistema de la musicoterapia. Trabajamos con un rigor narrativo que no se pierde en tecnicismos: lenguaje claro, datos pertinentes y aplicabilidad. Este enfoque impulsa un desarrollo iterativo (probar, evaluar, ajustar) que permite detectar el momento oportuno para que la musicoterapia tenga más resonancia social. Emprender es tejer y esto requiere tiempo, escucha y reciprocidad.
La cita será en el salón de actos del edificio Central de UNIR en Pozuelo. Quien no pueda asistir en vivo podrá seguir el streaming y, después, también visionar el evento en YouTube.

Qué te llevarás de MUTtalks
Si te interesa, antes inscríbete: https://forms.cloud.microsoft/e/gTHq60r3fA. Esperamos que encuentres conexiones significativas, criterios claros para diseñar proyectos y herramientas concretas para medir resultados sin perder la riqueza cualitativa. También, que ganes confianza profesional: la que repercute en beneficio de las personas a las que atiendes. Y que experimentes una de las señas de identidad del evento: las interpretaciones en vivo de canciones compuestas con pacientes por Katia y Nieves. Son momentos en los que la emoción y la técnica se encuentran y recuerdan por qué hacemos lo que hacemos.
MUTtalks es, en definitiva, una invitación a salir del aula para encontrarnos, pensar mejor y hacer mejor. A construir un lenguaje común entre universidad, clínica y sociedad. A sostener el compromiso ético con datos, sensibilidad y narrativas claras. Si compartes esa visión, este es tu lugar. Te esperamos.





















Comentarios