misostenido: La Revista ESPAÑOLA que EstÁ Transformando la Musicoterapia
- DAVID GAMELLA
- 4 ago
- 4 Min. de lectura

Imagina una disciplina que combina el poder sanador de la música con el rigor de la ciencia, una que camina con paso firme hacia el reconocimiento profesional mientras explora los misterios del alma humana. Ese es el espíritu de MiSOSTENiDO, una revista académica y proyecto de innovación docente concebido y desarrollado por David J. Gamella en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) que, desde su lanzamiento en marzo de 2021, se ha propuesto revolucionar la musicoterapia en el mundo hispanohablante. Su misión es clara: promover, divulgar y consolidar esta disciplina como una práctica profesional rigurosa, fundamentada en la evidencia y con un marco conceptual propio. Pero, ¿cómo lo está logrando? Acompáñame a descubrirlo.
Un Paso Firme hacia el Rigor Científico
En el corazón de MiSOSTENiDO late una metáfora poderosa: la musicoterapia avanza como una persona que camina, apoyándose en dos piernas igualmente esenciales. Una pierna es el cuerpo teórico, la base conceptual que da sentido a la práctica; la otra es la investigación basada en la evidencia, que aporta datos concretos y resultados medibles. Sin ambas, el avance sería imposible. La revista se dedica a sumar evidencias que guíen las decisiones clínicas, desarrollando metodologías de intervención sólidas y fomentando una cultura de investigación entre los profesionales de la musicoterapia.
Pero no se queda en lo convencional. MiSOSTENiDO busca que la musicoterapia deje de depender exclusivamente de disciplinas como la psicología o la neurociencia para construir su propio marco conceptual. Esto significa diseñar experimentos con validez científica, utilizar escalas validadas y protocolos de investigación, y objetivar las observaciones clínicas para medir los efectos terapéuticos con precisión. Es un esfuerzo por darle a la musicoterapia una voz propia, clara y rigurosa en el panorama científico.
Filosofía Antigua, Enfoques Modernos

Si algo distingue a MiSOSTENiDO es su capacidad para conectar el pasado con el presente. La revista se inspira en las concepciones filosóficas de Platón y Aristóteles para enriquecer la investigación en musicoterapia. Por un lado, la perspectiva platónica abraza la investigación cualitativa y fenomenológica, buscando los significados profundos, el "por qué" y el "cómo" de los procesos terapéuticos. Entrevistas, análisis temáticos y exploraciones de las experiencias humanas son sus herramientas para captar la esencia de la musicoterapia.
Por otro lado, la ruta aristotélica se centra en lo cuantitativo: observaciones sistemáticas, mediciones precisas, control de variables y análisis estadístico para responder al "qué" y "cuánto" de los efectos terapéuticos. Lejos de enfrentarse, estas dos perspectivas se complementan, tejiendo un enfoque más completo y robusto para la disciplina. MiSOSTENiDO no solo las visibiliza, sino que las articula, demostrando que la diversidad de métodos fortalece la musicoterapia.
Los Desafíos de Formar Musicoterapeutas
No todo es un camino de rosas. La formación en musicoterapia enfrenta retos importantes, como la resistencia de los estudiantes a la lectura especializada y la falta de competencias investigadoras, lo que impacta en la calidad de los trabajos de fin de máster. Además, la producción científica en musicoterapia a nivel nacional es limitada, con una presencia notable de literatura gris que no siempre cumple con los estándares académicos. MiSOSTENiDO aboga por acudir a fuentes originales, especialmente publicaciones internacionales en inglés, que son más numerosas y exigentes.
Otro desafío es la percepción errónea de la musicoterapia como simple entretenimiento musical. La revista insiste en la necesidad de una formación rigurosa que combine conocimientos humanistas, musicales y clínicos. Además, la docencia debe evolucionar constantemente, adaptándose a realidades emergentes como las nuevas tecnologías, los cambios sociales o incluso las demandas de la pandemia y las identidades de género. MiSOSTENiDO no solo señala estos problemas, sino que propone soluciones a través de la innovación docente.
Innovación y Alcance Global

Desde su lanzamiento, MiSOSTENiDO ha publicado 84 artículos revisados por pares en diez números semestrales, y su impacto trasciende las fronteras españolas, consolidñándosecomo un referente en Latinoamérica. Indexada en plataformas como Dialnet, Latindex, ERIH PLUS y GoogleScholar, la revista ha dado un paso audaz desde 2023 al publicar todos sus manuscritos en formato bilingüe (español e inglés), ampliando su alcance a una audiencia global. Este esfuerzo por la internacionalización se complementa con su migración a la plataforma OJS (Open Journal Systems), que permitirá ofrecer estadísticas en tiempo real y facilitar su incorporación a bases como DOAJ y Scopus.
Pero MiSOSTENiDO no se conforma con ser una publicación académica tradicional. Su enfoque innovador incluye el uso de InvestIgA, un programa basado en inteligencia artificial ideado por su editor y testado en el Master de Musicoterapia de UNIR, titulación a la que está vinculada la publicación, que apoya la investigación en musicoterapia desde una vertiente tecnológica e informática. Además, la revista apuesta por la divulgación a través de un diseño gráfico atractivo, presencia activa en redes sociales, entrevistas con autores en YouTube y un proyecto de podcast (MUTCASTmusicoterapia) que lleva los contenidos de la investigación al público general. Estas estrategias no solo buscan atraer lectores, sino también servir como referente para las autoridades sanitarias en países donde la musicoterapia aún lucha por ser reconocida como profesión.
Un Proyecto que Resuena
MiSOSTENiDO es más que una revista; es un movimiento que busca transformar la musicoterapia en una disciplina sólida, científica y respetada. Con cada artículo, podcast y publicación bilingüe, la revista da pasos firmes hacia un futuro donde la musicoterapia no solo sane, sino que también inspire y conecte a profesionales y comunidades de todo el mundo. Si te apasiona la música y su poder transformador, MiSOSTENiDO es una parada obligatoria para descubrir cómo la ciencia y el arte pueden caminar juntos.





















Comentarios